El paisajismo es una disciplina académica de reciente creación en nuestro país, que se ocupa del planeamiento y diseño de paisajes y espacios abiertos con el fin de proyectar parques, áreas exteriores de comercios, desarrollos residenciales, etc. También se ocupa del planeamiento y monitoreo de su construcción, mantenimiento y rehabilitación. El diseño de jardines es una especialidad dentro del paisajismo.
Claves para el diseño de jardines
Antes de comenzar a plantar, los paisajistas observan varios elementos. Algunos de ellos son:
El clima y el microclima del espacio. El clima nos ayuda a elegir las especies más adecuadas. Los tres parámetros más importantes son: la temperatura, el viento y la lluvia. El microclima, por su parte, nos informa de las condiciones particulares de un espacio en concreto: sus zonas de sol y de sombra, rincones húmedos, espacios expuestos o resguardados del viento, la orientación, etc.
Tipo de suelo y orografía del terreno. Son ocho las características del suelo que se consideran: textura, profundidad, drenaje, pH, si es calizo o no, si es rico en humus y en nutrientes, su grado de salinidad. La orografía, además de orientar sobre la posible distribución de elementos del jardín, también nos informa sobre los trabajos de movimientos de tierra a realizar, por ejemplo, para proporcionarle la pendiente necesaria para dirigir el agua de escorrentía de lluvia donde interese.
Usos del jardín. En este punto, se tiene en cuenta si hay niños o se quiere practicar deporte, si se van a celebrar fiestas o reuniones familiares, si es un lugar para relajarse, las zonas de estar que desean, etc.
Listas de plantas a excluir e incluir. Hay plantas tóxicas y si hay niños pequeños, conviene prescindir de ellas. Lo mismo ocurre si hay personas en la familia que sufren alergias.


DESCUBRE NUESTROS TRABAJOS REALIZADOS

La xerojardinería: planificación de las hidrozonas
Realizar un uso responsable del agua, la utilización de fertilizantes e insecticidas naturales y el empleo de plantas autóctonas o de climas similares, son los principios, entre otros, de la xerojardinería. Para optimizar el uso del agua se crean hidrozonas que son las que determinan el diseño de la instalación de riego.
Una hidrozona es la agrupación de plantas con las mismas necesidades hídricas. Existen tres tipos:
1. Primaria. Constituye la parte del jardín que más se va a utilizar. En ella, además de proyectar accesos y caminos, encontramos las plantas con más necesidades de agua.
2. Secundaria. Son espacios destinados a delimitar zonas del jardín. Las plantas escogidas son las que requieren una demanda media de agua.
3. Terciaria o autóctona. Son zonas con menos actividad humana y la forman especies autóctonas o adaptadas, y por acolchado. Requieren poco aporte de agua.
En la empresa, estamos especializados en el diseño de jardines en Colmenar, considerando todas las indicaciones sobre sostenibilidad respecto al uso eficiente del agua y a la conservación de especies autóctonas. Nuestros jardines, además, se adecúan al ritmo de la sociedad actual donde no se dispone de tiempo para su mantenimiento. Nuestra formación, experiencia y entusiasmo están a la altura de sus deseos y necesidades. ¡Llámanos!
¿QUIERES SACAR EL MÁXIMO PARTIDO A TU JARDÍN?
ESTAREMOS ENCANTADOS DE ATENDERTE